Por Carlos Sánchez, coordinador regional de COTRADO ALAC

La Red Nacional de Trabajadores y Trabajadoras Autoempleadas (RENATTA) es una organización que articula a diversas agrupaciones de personas trabajadoras en empleo informal y desregulado, entre ellas a las trabajadoras y los trabajadores en domicilio.

El pasado 22 de octubre, RENATTA realizó un encuentro por el Día Internacional del Trabajo en Domicilio en el distrito de San Martín de Porres, Lima, donde se debatieron estrategias para lograr que el Perú ratifique los Convenios 177, sobre el trabajo en domicilio, y 190, relacionado con la violencia de género en el trabajo.

Con ese objetivo, se propusieron iniciar una ronda de conversaciones con el Ministerio de Trabajo y la Central Única de Trabajadores (CUT), para que estas entidades asuman las demandas de las trabajadoras.

RENATTA también realizó el 28 de noviembre en el barrio Carabayllo una actividad conmemorativa por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, junto a las trabajadoras en domicilio de la localidad. Este evento marcó el inicio de la planificación de actividades para el año 2025.

La situación económica actual del país es compleja, sobre todo para los sectores más vulnerables, como las mujeres que trabajan en la confección de prendas de vestir. Por ejemplo, una persona que confecciona sábanas y cortinas debe comprar telas a 5 soles, pero solo puede cobrar 3 soles por producirlas para luego venderlas a 10 soles. ¿Cómo compiten estas mujeres con empresas que importan esos mismos productos y los venden a 7.5 soles?

Además, hay una creciente inseguridad. Muchas de nuestras compañeras son asaltadas mientras venden o entregan sus productos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el empleo informal en Perú alcanzó 73.5% en 2023. Si bien esta cifra muestra cierta recuperación en relación a 2021 —cuando llegó a 78%— los ingresos en los deciles más bajos de la población han disminuido. Por ejemplo, en el primer decil, los ingresos cayeron de 247 a 238 soles; en el segundo, de 412 a 405 soles; y en el tercero, de 533 a 529 soles. Esto significa que el 30% de la población trabajadora gana menos de 141 dólares mensuales.

El Ministerio de Trabajo afirmó que está desarrollando estudios y propuestas para abordar la situación de las personas trabajadoras en empleo informal. Sin embargo, la solución que ofrece, basada en capacitaciones en talleres productivos, es insuficiente. Lo que realmente hace falta es que el Ministerio dialogue con los municipios para evitar la persecución y represión de las personas trabajadoras en empleo informal. En el centro de Lima, por ejemplo, las vallas instaladas para impedir el comercio informal dificultan el sustento de muchas personas que trabajan en sus casas.

Capacitaciones como la que propone el Ministerio no resolverán el empleo informal, pues este es inherente al actual modelo de desarrollo económico del país.

RENATTA lucha para evitar que la clase trabajadora termine confinada en sus casas, realizando trabajos por cuenta propia en condiciones precarias o inexistentes de seguridad social. Esta es la realidad de las personas trabajadoras en domicilio: si antes trabajaban para empresas, ahora trabajan por su cuenta en sus casas, de manera informal, sin poder competir con empresas que importan productos y los venden a precios muy inferiores a los costos de producción que tienen nuestras compañeras.