Reunión de múltiples partes interesadas sobre el futuro del trabajo en domicilio en Nepal

El 22 de agosto, HNSA, junto con su socio CLASS Nepal, organizaron una reunión de múltiples partes interesadas en Nepal para discutir sobre el futuro del trabajo en domicilio en el país. El evento generó valiosas ideas y debates sobre los obstáculos que enfrentan las personas trabajadoras en domicilio en Nepal y exploró diversas estrategias e iniciativas para mejorar sus condiciones y su reconocimiento.

El evento comenzó con presentaciones y una impactante presentación en video. Sristi Joshi Malla, coordinadora regional de HomeNet del Sur de Asia, dio la bienvenida a las personas asistentes y brindó una visión general de la situación actual que enfrentan las personas trabajadoras en domicilio en Nepal.

Hubo una mesa redonda sobre el futuro del trabajo en domicilio en Nepal que contó con la participación de Sristi Joshi Malla y cuatro panelistas, quienes profundizaron en los desafíos que enfrentan las personas trabajadoras en domicilio en Nepal. Los temas incluyeron los obstáculos al desarrollo de políticas, el respaldo limitado del C177 de la OIT, la búsqueda de igualdad de salarios y la seguridad en el lugar de trabajo. También se abordaron la división entre los sectores formal e informal y las lagunas en materia de datos. Las intervenciones de Pakistán y Tailandia constituyeron una valiosa fuente de inspiración.

Uno de los puntos centrales de la discusión fue la coordinación de las personas trabajadoras en domicilio con el gobierno y el fomento de la colaboración con los sindicatos. La falta de reconocimiento de las personas trabajadoras en domicilio fue una preocupación clave, y se idearon estrategias para cerrar la brecha entre los sindicatos y este colectivo.

Un punto destacado del evento fue el lanzamiento de un manual en nepalí para quienes organizan a personas trabajadoras en domicilio. Este manual fue desarrollado por CLASS Nepal con el apoyo de HNSA. Goma Pandey de CLASS Nepal presentó la sinopsis del manual, cuyo objetivo es empoderar a las personas trabajadoras en domicilio brindándoles información y apoyo. Abordó cuestiones como la violencia y la seguridad en el lugar de trabajo, y la falta de identificación.

Otro punto destacado del evento fue el discurso de Kamala Pant, en representación del recientemente revivido sindicato de personas trabajadoras en domicilio, en el que enfatizó la importancia de que las personas trabajadoras en domicilio acepten su identidad y defiendan sus derechos. Subrayó la falta de respeto por el trabajo del sector informal en Nepal y la urgente necesidad de reconocimiento.

HNSA presentó además las conclusiones del estudio sobre la tarjeta salarial, que forma parte de la Iniciativa sobre las Personas Trabajadoras en Domicilio Ocultas apoyada por la UE. Arrojó luz sobre los ingresos, las condiciones laborales y las percepciones de las personas trabajadoras en domicilio en Nepal, Pakistán e India. La tarjeta salarial surgió como una herramienta valiosa para mejorar la comprensión de las personas trabajadoras y garantizar una compensación justa para las personas trabajadoras en domicilio.

En resumen, el evento brindó una visión integral y activa de los desafíos y estrategias relacionados con las personas trabajadoras en domicilio en Nepal. Mostró los esfuerzos continuos para elevar su estatus, obtener reconocimiento y mejorar sus condiciones laborales.

Reunión de múltiples partes interesadas sobre las personas trabajadoras en domicilio en las cadenas de suministro del sector textil en Tiruppur, India

Como parte de la Iniciativa sobre las Personas Trabajadoras en Domicilio Ocultas, SAVE realizó una reunión de múltiples partes interesadas para personas no sindicalizadas que trabajan en el sector del tejido con el apoyo de Transform Trade en Tiruppur, India, para abordar los desafíos y problemas que enfrentan las personas trabajadoras en domicilio en la industria textil.

El encuentro tuvo como objetivo concienciar sobre el trabajo de estas personas trabajadoras en domicilio e incidir en sus derechos y reconocimiento. Se reunieron partes interesadas clave, incluidos funcionarios gubernamentales, representantes de comisiones de mujeres y líderes de varias organizaciones para discutir y apoyar las demandas presentadas por las personas trabajadoras.

Se debatió sobre el reconocimiento de las personas trabajadoras en domicilio como trabajadoras legítimas, la garantía de prestaciones y pensiones de maternidad, su vinculación al plan de Seguro Estatal de Empleados (ESI) y la provisión de compensaciones por lesiones o muerte. Además, los participantes enfatizaron la necesidad de incluir el Programa de las personas trabajadoras en domicilio en la Junta de Bienestar Laboral del Trabajo No Organizado y el establecimiento de comités locales para abordar las cuestiones de acoso sexual.

En general, el evento tuvo como objetivo movilizar apoyo y crear una plataforma para que las personas trabajadoras en domicilio expresen sus demandas y busquen mejores condiciones laborales y el reconocimiento por sus contribuciones vitales a la industria del tejido.

Al final de la jornada se plantearon las demandas de las personas trabajadoras:

  1. Las personas trabajadoras en domicilio somos trabajadoras, deben reconocernos y registrarnos
  2. Deben pagarnos prestaciones de maternidad de 60,000 rupias (6 meses de salario mínimo)
  3. Deben pagarnos una pensión de 5,000 rupias al mes (50% del salario mínimo)
  4. Deben vincularnos al plan ESI con todos los beneficios
  5. Deben pagarnos una indemnización mínima de 5,00,000 rupias (deformidad y muerte)
  6. Se debe incorporar el Programa de las personas trabajadoras en domicilio en la Junta de Bienestar Laboral del Trabajo No Organizado
  7. Se debe constituir el Comité Local contra el Acoso Sexual según la ley y asignar funcionarios para cada taluk, tehsil, distrito y municipio.