Entrevista a Patricia Coñoman, recién elegida concejala de la comuna El Bosque
¿Quién es Patricia Coñoman?
La trayectoria de Patricia Coñoman
Patricia Coñoman fue trabajadora textil por muchos años. Formó parte de la Confederación Nacional Textil en Chile entre 1975 y 2015 y ahí se desempeñó como la primera presidenta de la Confederación.
Fue dirigente de la Central Unitaria de Trabajadoras entre 1988 y 2017 en donde estuvo a cargo del departamento de la Mujer. También fue responsable del departamento de Deporte, Recreación y Cultura y del departamento Campesino Indígena.
Actualmente es una de las coordinadoras de CONATRADO Chile y miembro del Comité Internacional de Trabajo de HNI.
¿Puede proporcionarnos brevemente la historia de las y los trabajadores en domicilio en Chile?
El trabajo en domicilio siempre ha existido, lo que pasa es que siempre ha sido muy ignorado. En Chile el trabajo en domicilio estaba regulado y formaba parte del Código de Trabajo. Sin embargo, cuando llegó la dictadura de Pinochet y se empieza a implementar el modelo económico de libre mercado, el trabajo en domicilio es sacado del Código de Trabajo.
Yo descubrí el trabajo en domicilio cuando empecé a hacer las negociaciones colectivas de los trabajadores como asesora laboral en la Confederación Nacional Textil (CONTEXTIL). Me di cuenta que los empresarios textiles contaban con muchos cortes y poca confección en sus propios talleres, así que me pregunté ¿a dónde llevan esos cortes? La respuesta era que los llevaban a los domicilios de los y las trabajadoras.
A finales de los años ochenta las empresas textiles en Chile comenzaron a quebrar por la gran competencia que representaban las empresas asiáticas. Nos dimos cuenta que la indemnización que recibían los y las trabajadoras por sus años de servicio en las empresas era máquinas de coser. Es así como los empresarios evidenciaron que no era necesario contratar a trabajadores en sus fábricas o talleres. Claro, para ellos esto representaba una gran fortuna, porque sólo llevaban los cortes a las casas de los trabajadores y no tenían que pagarles la electricidad, el agua o la seguridad social.
Cuéntenos alguna anécdota sobre su paso por el mundo sindical


¿Por qué se lanzó como Concejala para la comuna El Bosque?
Me lancé como Concejala por dos razones: una porque soy dirigente sindical del trabajo en domicilio y la otra es porque soy de los pueblos originarios, dos sectores marginados en Chile.
¿Cuáles fueron los factores clave que la llevaron a ser electa como Concejala?
Creo que uno de los principales factores que me llevaron al triunfo es que este país está cansado de la soberbia. La gente quiere que uno le diga la verdad, con fuerza, humildad y sin miedo. Creo que eso ha permitido que la gente votara por alguien como yo.
¿Qué significa su nuevo puesto como Concejala para los y las trabajadoras en domicilio en Chile?
Este nuevo mandato significa mucho para los trabajadores en domicilio, significa que podremos recibir más ayudas y también aprenderemos en el camino. Esto será un nuevo aprendizaje que hay que compartir, porque si lo podemos hacer en Chile también se podrá hacer en otros países.
¿Qué mensaje les daría a los y las líderes trabajadores en domicilio alrededor del mundo?
Les diría que todo es posible. Hay que atreverse, somos capaces de tener liderazgo. Mientras tengamos las manos y la cara limpia para ir con la gente, la gente nos va a creer y nos va a elegir. Yo llamaría a todas las compañeras y compañeros a que nos eduquemos para poder llegar a estos puestos de liderazgo, porque si ganas, no ganas sola, ganas con la organización y con la gente que quieres defender.